Inicio

>

Agropecuario

>

INIA busca fortalecer la industria de colorantes y antioxidantes naturales en Chile

Thursday 22 de May 2025

Agropecuario

INIA busca fortalecer la industria de colorantes y antioxidantes naturales en Chile

Esto permitiría no tan sólo bajar los costos de producción, sino además fomentar la producción de cultivos para este mercado, generando una nueva demanda para nuestro país

Fruticola

Por: María de los Angeles | 18 de April 2018

Fotos: María de los Angeles | Agradecimientos: Juan Perez

Con innovador proyecto INIA busca fortalecer la industria de colorantes y antioxidantes naturales en Chile Esto permitiría no tan sólo bajar los costos de producción, sino además fomentar la producción de cultivos para este mercado, generando una nueva demanda para nuestro país. Los consumidores marcan la pauta respecto al reemplazo progresivo de colorantes sintéticos por colorantes naturales en los alimentos. La tendencia al consumo de lo natural es cada vez más fuerte y el uso de ellos es considerado un atributo de calidad del producto. En ese sentido, la demanda de colorantes naturales se ha incrementado en diferentes países del mundo y si bien en Chile esta industria es incipiente, por medio de un trabajo asociativo entre agricultores, centros de investigación y empresas se busca elaborar productos de colorantes y antioxidantes procedentes de materias primas locales lo cual permitiría fortalecer la producción interna y de paso bajar los costos de manufactura. Ese es el objetivo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), organismo que trabajará en conjunto con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Fondo de Inversión Estratégica (FIE), al desarrollar el proyecto “Polo territorial para el desarrollo de colorantes y antioxidantes de alto valor para la industria de alimentos a partir de materias primas altamente dedicadas y producidas en la zona centro sur de Chile” el cual busca promover el trabajo asociativo entre agricultores, centros de investigación, empresas transformadoras y comercializadoras. Respecto de aquello, el Director Nacional de INIA, Pedro Bustos, señala que "esta iniciativa es una muestra del potencial que existe cuando se reúne el mundo científico con el sector productivo y la industria". En esta ocasión esta colaboración servirá "para desarrollar productos innovadores, en este caso colorantes naturales a partir de zanahoria morada, papas de pulpa de color rojo y morado, camote dulce y calafate, entre otras materias primas”, explica la autoridad. Para llevar a cabo este trabajo, se implementarán tres grandes líneas de trabajo: la operación y proyección en el mediano y largo plazo del PCYA; el encadenamiento productivo y modelos de negocios del PCYA y la implementación de una estrategia de I+D+i para el portafolio de

productos. Específicamente, se trabajará en un portafolio de productos de colorantes y antioxidantes, procedentes de materias primas altas en antocianinas, sin excluir otros colores en el corto plazo. En esta línea, las materias primas en las cuales trabajará, se basan especies en las cuales el INIA tiene un trabajo previo en alianza con instituciones estratégicas y empresas privadas. Por su parte, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, se mostró convencido de lo importancia de la iniciativa para hacer crecer la industria alimentaria nacional de manera conjunta con la agricultura local. En ese sentido, Eyzaguirre señaló que con este proyecto se generará “un nuevo Polo Territorial de Desarrollo Estratégico, liderado en este caso por INIA, y que además integran empresas transformadoras, centros tecnológicos y, por supuesto, agricultores", recalca. Respecto de la eficacia de este proyecto de investigación, el director ejecutivo de FIA señaló que ". este proyecto sin duda pavimenta el camino productivo que deberá transitar nuestra agricultura" y a su vez "siembra desafíos tan estimulantes como el aprovechar la invaluable capacidad innovadora de cientos de pequeños, medianos y grandes emprendedores a lo largo del país", enfatiza Eyzaguirre. María Teresa Pino, directora del proyecto de Polo Territorial asegura que "la tendencia mundial es consumir lo natural y los colorantes sintéticos tienen efectos negativos en la salud", explica. En ese sentido, Pino está convencida que "son las materias primas naturales donde apuntará el mercado y creo que Chile tiene un gran potencial considerando su extensión geográfica y diversidad en términos de clima y suelo", asegura. A juicio de la Coordinadora Nacional del Programa de Alimentos de INIA "las perspectivas se ven interesantes y lo más importante es que los productores están interesados y el Gobierno tiene una política de apoyo en este tema”, recalcó. Cabe destacar que el proyecto “Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico”, es una iniciativa creada por el Minagri a través de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, con financiamiento del Fondo de Inversión Estratégica, FIE, del Ministerio de Economía.

Etiquetas

Articulos Relacionados

Titulo de la noticia del articulo relacionado [+] Leer más

Comparte :

Titulo de la noticia del articulo relacionado [+] Leer más

Comparte :

Titulo de la noticia del articulo relacionado [+] Leer más

Comparte :

Titulo de la noticia del articulo relacionado [+] Leer más

Comparte :

Titulo de la noticia del articulo relacionado [+] Leer más

Comparte :

Titulo de la noticia del articulo relacionado [+] Leer más

Comparte :

Titulo de la noticia del articulo relacionado [+] Leer más

Comparte :

Titulo de la noticia del articulo relacionado [+] Leer más

Comparte :

Newsletter

Suscribite a nuestro newsletter y recibe cada semana las noticais que impactan el mundo agricola. Actualidad, contingencia, tecnologia, entre otros. Conectate y sé parte de la comunidad agro en chile!.

Indicadores Economicos

Euro:

1.062

Dolar:

942

Uf:

39.167

Utm:

68.648